El acelerado crecimiento poblacional, los cambios estructurales en la industria y sobre todo el aumento del consumo de energía y a la sustitución del petróleo por otros combustibles, han originado una serie de problemas de dimensión internacional, como es el cambio climático y el calentamiento global, produciendo deterioro del medio acuático, continental y marítimo por sustancias de deshecho tóxicas y peligrosas, afectando la disponibilidad del recurso hídrico.
Por lo que se hace necesario estudiar el impacto de estos componentes en las comunidades vegetales y los organismos asociados a ellas. El doctorado en Biología Ambiental estudia de que forma el cambio climático y el desarrollo industrial estaría afectando la biodiversidad, los ciclos vitales de los organismos, la disponibilidad hídrica la productividad de los ecosistemas y el rendimiento de los cultivos, y de como el empleo de métodos modernos de gestión ambiental y biotecnología podrán mitigar, preservar y conservar el medio ambiente.
En esta perspectiva la Universidad Nacional de San Agustín, como institución que promueve la educación, la formación profesional y el perfeccionamiento de un alto nivel, oferta el Doctorado en Biología Ambiental.
El Estudiante del programa de Doctorado en Biología Ambiental, poseerá los conocimientos teóricos, prácticos y de ética, para ser capaz de:
• Manejar correctamente el método científico.
• Explicar los procesos de adaptación y mecanismos de tolerancia de los organismos a nivel genético bioquímico y fisiológico del estrés abiótico (mineral, hídrico, irradiación y temperatura) en las plantas.
• Aplicar el método científico y técnicas avanzadas al estudio de la preservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y la protección ambiental.
• Aplicar el método científico y técnicas avanzadas al estudio del impacto de la contaminación ambiental y el cambio climático.
• Diseñar Técnicas del cultivo de células y tejidos en el estudio de la contaminación ambiental y el cambio climático
• Mejorar el potencial productivo de vegetales que se desarrollan en condiciones de contaminación y el cambio climático.
• Proponer técnicas y métodos avanzados aplicados a la gestión ambiental.
Primer Semestre | Créditos | Total de Horas |
Ecología Avanzada | 4 | 64 |
Biodiversidad Conservación y Manejo de Recursos Naturales |
4 | 64 |
Epistemología | 4 | 64 |
Segundo Semestre | ||
Instrumentos de Gestión Ambiental | 4 | 64 |
Indicadores Biológicos y Métodos de Biorremediación |
4 | 64 |
Seminario de Tesis Doctoral I | 5 | 80 |
Tercer Semestre | ||
Contaminación Ambiental | 4 | 64 |
Cambio Climático y Calentamiento Global |
4 | 64 |
Seminario de Tesis Doctoral II | 5 | 80 |
Cuarto Semestre | ||
Sistema de Gestión Ambiental | 4 | 64 |
Toxicología Ambiental | 4 | 64 |
Seminario de Tesis Doctoral III | 5 | 80 |
Quinto Semestre | ||
Evaluación de Impacto Ambiental | 4 | 64 |
Seminario de Tesis Doctoral IV | 5 | 80 |
Sexto Semestre | ||
Valoración Económica de los Recursos Naturales |
4 | 64 |
Seminario de Tesis Doctoral V | 5 | 80 |
Consultar con la Unidad de Posgrado sobre la cantidad de horas presenciales y virtuales.
*Modalidad Semipresencial : 60% de créditos virtuales y 40% de créditos presenciales.
NOTA: Para el dictado 1 crédito equivale a 16 horas académicas, cada hora académica es de 50 minutos, para todas las modalidades.
DOCENTE | FORMACIÓN |
Edwin Fredy Bocardo Delgado | Doctor en Ciencias y Tecnologías Medioambientales |
Benjamín José Dávila Flores | Doctor en Ciencias y Tecnologías Medioambientales |
Luis Alberto Ponce Soto | Doctor en Biología Funcional y Molecular en el área de Bioquímica |
Para facilidades de pago mensual o semestral adelantado consultar en UPG
Director de Unidad: Dr. Jose Elias Zuñiga Calcina
Lunes a Viernes de 8:30 horas a 13:00 horas y de 14:00 a 15:30 horas
Dirección: Av. Alcides Carrión S/N José Luis Bustamante y Rivero.
Teléfono: 973862560
Email: upgfcsb@unsa.edu.pe
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61561694308548&locale=es_LA