La Maestría en Gestión del Turismo Sostenible tiene como objetivo buscar, ampliar y desarrollar los conocimientos de diferentes tipos de profesionales en la gestión del turismo y la cultura a fin de que puedan solucionar los problemas que se presentan en las instituciones que administran estos dos sectores. En la idea de que cultura y turismo son dos campos que se complementan de forma importante en el país, la maestría los presenta en una adaptación fusionada que los retroalimenta.
Las organizaciones de gestión, las alianzas público-privadas, la planificación, el marketing, la gestión estratégica, en asuntos turísticos y culturales son algunas de las instrumentaciones que apuntan a lograr un profesional con una sólida formación.
Conocer profundamente los impactos humanos sobre los sistemas turísticos y poder establecer soluciones eficaces para este problema, aplicar los conceptos y técnicas desarrolladas con precisión y capacidad de autocrítica; poder, a través de los conocimientos adquiridos, para diagnosticar problemas y proponer soluciones a la gestión y la sostenibilidad
El postulante a la maestría de Gestión del turismo sostenible, debe tener la capacidad de comprender, describir y analizar el entorno socioeconómico de la actividad turística del país. Con aptitud para el ejercicio de la gestión y la gerencia de empresas turísticas, hoteleras relacionadas con el ocio y el tiempo libre. Teniendo como marco de acción los principios y valores, éticos, morales y humanistas con sentido crítico y reflexivo de la sociedad.
El estudiante, se caracteriza fundamentalmente por realizar funciones de carácter administrativo de cualquier tipo y técnicas alrededor de proyectos dirigidos al sector del Turismo. Profesional capaz de optimizar los recursos involucrados en proyectos de tipo Turístico.
El graduando estará formado para diseñar políticas, estrategias; planificar, desarrollar programas y proyectos, todos estos instrumentos que le permitirán gestionar cultura y turismo.
Profesionalmente estará capacitado para direccionar y ejecutar el desarrollo de la actividad turística y la gestión de la cultura.
PRIMER SEMESTRE | Créditos | Horas |
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL | 3 | 48h |
FUNDAMENTOS DEL TURISMO SOSTENIBLE | 4 | 64h |
PLANIFICACION DEL TURISMO SOSTENIBLE | 4 | 64h |
POLITICAS DE DESARRROLLO, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS | 4 | 64h |
SEGUNDO SEMESTRE | ||
BIOLOGIA DE LA CONSERVACION | 4 | 64h |
DISEÑOS DE PRODUCTOS EN TURISMO SOSTENIBLE | 4 | 64h |
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE | 4 | 64h |
EL TERRITORIO COMO RECURSOS TURISTICO | 4 | 64h |
TERCER SEMESTRE | ||
TURISMO ALTERNATIVO | 4 | 64h |
METODOS DE INVESTIGACION Y EVALUACION | 4 | 64h |
SEMINARIO DE TESIS I | 6 | 96h |
CUARTO SEMESTRE | ||
SEMINARIO DE TESIS II | 7 | 112h |
Totales | 52 | 832 |
PRIMER SEMESTRE | Docente |
Patrimonio Natural y Cultural | Mg. Julio Castillo Castillo |
Fundamentos del turismo sostenible | Dr. Walter Salas Raa |
Planificación del turismo sostenible | Mg. Marisol Benítez Cuba |
Políticas de desarrollo, planes, programas y proyectos | Mg. Ana Rosario Miaury Vilca |
SEGUNDO SEMESTRE | |
Biología de la conservación | Mg. Víctor Quipuscoa Silvestre |
Diseños de productos en turismo sostenible | Dra. Carmen Franco Franco |
Desarrollo y medio ambiente | Dr. Roberto Apaza Vargas |
El territorio como recurso turístico | Dr.Carlos Trujillo Vera |
TERCER SEMESTRE | |
Turismo alternativo | Mg. Candy Roxana Hancco Mamani |
Métodos de Investigación y Evaluación | Dra. María del Pilar Guillen Núñez |
Seminario de Tesis I | Equipo Colegiado |
CUARTO SEMESTRE | |
Seminario de Tesis II | Equipo Colegiado |
Para facilidades de pago mensual o semestral adelantado consultar en UPG
Sábados: 8.00 a 13.00 – 14.00 a 18.00 h.
Domingos : 8.00 a 14.00 h.
Teléfono fijo : 054-204792
Correo electrónico: fchs_upg@unsa.edu.pe