Maestría en Ciencias con mención en Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

La Maestría en Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano, es formar profesionales aptos con el propósito de fortalecer las capacidades y competencias, que contribuyan a superar la problemática, aportando al desarrollo del país y de la región; realizando investigaciones en las áreas de disponibilidad, transformación, acceso canales de distribución, consumo y utilización biológica, estabilidad de alimentos, etc.

Perfil del Postulante

 

  • La maestría está dirigido a profesionales que trabajan en el área de nutrición, salud, industria alimentaria, educación, agronomía, economistas, trabajadores sociales, sociólogos, y otros relacionados con la especialidad.
  • El aspirante deberá asumir un compromiso total con su educación continua y disponer de una gran capacidad de estudio, análisis crítico, y deseo de servicio a la comunidad.
  • Que realicen o ejecuten programas, proyectos e investigaciones o intervenciones relacionadas con cualquiera de los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, estabilidad, estado nutricional, etc) y de Desarrollo Humano (indicadores de salud, indicadores de ingreso y nivel educativo entre otros).
  • Habilidad para el análisis y síntesis de la información
  • Manejo de diversos sistemas de información
  • Dominio de paquetería y software para procesamiento de textos, datos, imágenes y presentaciones
  • Inclinación para el trabajo de campo, en comunidades rurales y/o urbanas, así como el trabajo de fuentes diversificadas (laboratorios, de gabinete, entre otros)
  • Disponibilidad y compromiso para dedicarse a sus estudios.
  • Cualidades de iniciativa, creatividad, disciplina y liderazgo
  • Demostrar honestidad (confidencialidad), respeto (solidaridad, tolerancia), responsabilidad (perseverancia, solidaridad, disciplina), equidad (justicia) y lealtad
Perfil del Egresado

El egresado del programa de la Maestría en Ciencias con mención en Seguridad
Alimentaria y Desarrollo Humano, poseerá:

  • El graduado de la maestría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano, será un profesional con características de excelencia en el manejo técnico y científico de proyectos orientados a resolver los problemas de mayor prioridad en las áreas mencionadas.
  • Será capaz de investigar y proponer alternativas de solución, orientadas a mejorar los problemas de inseguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional. 
  • Tendrá un compromiso con su desarrollo profesional, capacidad de análisis crítico, educación y deseo de servicio a la comunidad. Estará igualmente comprometido con el desarrollo socio-económico del país.
  • Dominar las técnicas de identificación y análisis de los factores claves del entorno económico, político y social, tanto nacional, como regional,   y local
  • Aplicar las técnicas y herramientas de análisis en las distintas áreas funcionales de la seguridad alimentaria y del desarrollo humano.
  • Hacer docencia de pre grado y post grado, así como conducir procesos educativos a nivel de la comunidad, organizaciones sociales y personal involucrado.
  • Gerenciar proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo humano.
  • Al finalizar la maestría, estará preparado para contribuir a la resolución de problemas de exclusión, injusticia y desigualdad; diseñar, dirigir, administrar y evaluar programas con el enfoque de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano.
Plan de Estudios
Primer Semestre Créditos Total de Horas
Antropología Nutricional 3 48
Economía de Alimentos 3 48
Nutrición y Salud Pública 4 64
Biometría Aplicada a la Nutrición 4 64
Segundo Semestre
Legislación e Higiene de Alimentos 3 48
Sistemas de Producción
Agropecuaria e Hidrobiológica
3 48
Seguridad Alimentaria I 4 64
Desarrollo Rural y Extensión Agrícola 4 64
Tercer Semestre
Evaluación Social y
Desarrollo Humano en el Perú.
3 48
Gestión Administrativa,
Financiera y Formas de Cooperación
4 64
Extensión y Educación en Nutrición 4 64
Investigación 5 80
Cuarto Semestre
Desarrollo De Productos Alimenticios 3 48
Seguridad Alimentaria II 4 64
Factibilidad y Gerencia de Proyectos
en Seguridad Alimentaria y
Desarrollo Humano.
4 64
Seminario de Tesis 5 80

Consultar con la Unidad de Posgrado sobre la cantidad de horas presenciales y créditos virtuales.

*Modalidad Semipresencial : 40% presencial y 60% de créditos virtuales (como máximo).

NOTA: Para el dictado 1 crédito equivale a 16 horas académicas, cada hora académica
es de 50 minutos, para todas las modalidades.

Docentes
DOCENTE FORMACIÓN
Miguel Angel Céspedes Carpio Doctor en Ciencias: Ingeniería de
Producción
Adolfo Vicente Achata Paiva Magister Scientiae en Economía Agrícola
Juan Pablo Aparco Balboa Magister Scientiae en Nutrición Pública
Leoncio Mariño Herrera Doctor en Ciencias: Biomédicas
Zoila Aurora Riveros Rivera Mg en Educación
Dr. Andrés Estrada Zúñiga Doctor en Ciencias y Tecnologías
Medioambientales
Mg. Jorge Simoni Rosas Mg. Ingeniería de alimentos
Mg. Pedro Ramiro Rodríguez Chirinos Mg. Ciencias Sociales
Dr. Carlos Federico Leyton Muñoz Doctor en Ciencias Sociales
Dra Sandra Cusirramos Jimenez Dra. en Seguridad Alimentaria
Dra. Ana Margoth Rivera
Portugal
Dra. En Salud Pública
Erika Velásquez Chacón Maestro en Ciencias Mención en Gestión Social y Desarrollo Sostenible
Inversión
  • Inscripción:  300.00 Soles
  • Monto a pagar en la Matricula Anual: 350.00 Soles
  • Costo de Enseñanza: 5,600.00 Soles
  • Duración: 2 años

Para facilidades de pago mensual o semestral adelantado consultar en UPG

Informes

Director de Unidad de Posgrado: Dr. Jose Elias Zuñiga Calcina

Coordinador de Unidad de Posgrado: Mg. Zoila Aurora Riveros Rivera

Horario de Clases

  • Viernes: de 13.00 a 21.00 Horas
  • Sábado: 8.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 21.00 horas.  
  • Domingo: 8.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 20.00 horas

Horario de Atención de la UPG

Lunes a Viernes de 8:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 15:30 horas

Dirección: Av. Alcides Carrión S/N José Luis Bustamante y Rivero.
Teléfono: 973862560
Email: upgfcsb@unsa.edu.pe
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61561694308548&locale=es_LA

Repositorio