Maestría en Ciencias con mención en Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano

  1. Especializar profesionales en seguridad alimentaria y desarrollo humano, capaces de dar impulso a programas y proyectos nutricionales, productivos y sociales a nivel local, regional y/o nacional.
  2. Brindar una formación integral altamente calificada a profesionales, capaces de intervenir en la prevención de riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición de la población de mayor vulnerabilidad, promoviendo prácticas saludables de consumo alimentario e higiene, asegurando una oferta sostenible competitiva de alimentos de origen nacional. 
  3. Brindar a los maestrantes formación en investigación, que los habilite para un manejo adecuado de enfoques, métodos y técnicas necesarias para resolver problemas de seguridad alimentaria y desarrollo social. 
  4. Formar profesionales con una visión global y coherente de la dinámica socioeconómica y política nacional, regional y local, que le permita contribuir a definir la misión y objetivos de una organización desde una concepción de desarrollo y una perspectiva del cambio social. 
  5. Fortalecer los valores de ética y humanística basada en la equidad y el derecho a la satisfacción de sus necesidades básicas.
Perfil del Postulante
  • La maestría está dirigido a profesionales que trabajan en el área de nutrición, salud, industria alimentaria, educación, agronomía, economistas, trabajadores sociales, sociólogos, y otros relacionados con la especialidad.
  • El aspirante deberá asumir un compromiso total con su educación continua y disponer de una gran capacidad de estudio, análisis crítico, y deseo de servicio a la comunidad.
  • Que realicen o ejecuten programas, proyectos e investigaciones o intervenciones relacionadas con cualquiera de los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, estabilidad, estado nutricional, etc) y de Desarrollo Humano (indicadores de salud, indicadores de ingreso y nivel educativo entre otros).
  • Habilidad para el análisis y síntesis de la información
  • Manejo de diversos sistemas de información
  • Dominio de paquetería y software para procesamiento de textos, datos, imágenes y presentaciones
  • Inclinación para el trabajo de campo, en comunidades rurales y/o urbanas, así como el trabajo de fuentes diversificadas (laboratorios, de gabinete, entre otros)
  • Disponibilidad y compromiso para dedicarse a sus estudios.
  • Cualidades de iniciativa, creatividad, disciplina y liderazgo
  • Demostrar honestidad (confidencialidad), respeto (solidaridad, tolerancia), responsabilidad (perseverancia, solidaridad, disciplina), equidad (justicia) y lealtad
Perfil del Egresado
  • El graduado de la maestría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano, será un profesional con características de excelencia en el manejo técnico y científico de proyectos orientados a resolver los problemas de mayor prioridad en las áreas mencionadas.
  • Será capaz de investigar y proponer alternativas de solución, orientadas a mejorar los problemas de inseguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional. 
  • Tendrá un compromiso con su desarrollo profesional, capacidad de análisis crítico, educación y deseo de servicio a la comunidad. Estará igualmente comprometido con el desarrollo socio-económico del país.
  • Dominar las técnicas de identificación y análisis de los factores claves del entorno económico, político y social, tanto nacional, como regional,   y local
  • Aplicar las técnicas y herramientas de análisis en las distintas áreas funcionales de la seguridad alimentaria y del desarrollo humano.
  • Hacer docencia de pre grado y post grado, así como conducir procesos educativos a nivel de la comunidad, organizaciones sociales y personal involucrado.
  • Gerenciar proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo humano.
  • Al finalizar la maestría, estará preparado para contribuir a la resolución de problemas de exclusión, injusticia y desigualdad; diseñar, dirigir, administrar y evaluar programas con el enfoque de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano.
Plan de Estudios
ASIGNATURA CRED. HORAS
PRIMER SEMESTRE
Antropología nutricional 3 48
Economía de alimentos 3 48
Nutrición y salud pública 4 64
Biometría aplicada a la nutrición 4 64
SEGUNDO SEMESTRE
Legislación e higiene de alimentos 3 48
Sistema de producción agropecuaria e hidrobiológica 3 48
Seguridad alimentaria i 4 64
Desarrollo rural y extensión agrícola 4 64
SEGUNDO AÑO
PRIMER SEMESTRE
Evaluación social y desarrollo humano en el perú 3 48
Gestión administrativa, financiera y formas de cooperación 4 64
Extensión y educación en nutrición 4 64
Investigación 5 80
SEGUNDO SEMESTRE
Desarrollo de productos alimenticios 3 48
Seguridad alimentaria ii 4 64
Factibilidad y gerencia de proyectos en seguridad alimentaria y desarrollo humano 4 64
Seminario de tesis 5 80

*SEGUN COMUNICACIÓN DE SUNEDU MEDIANTE OFICIO MULTIPLE N° 001-2022-SUNEDU-02-12
El desarrollo de actividades académicas NO PRESENCIALES SERÁN HASTA EL 31 de dic 2022, a partir del 01 de enero 2023 EL DICTADO DE MATERIAS SERÁ PRESENCIAL.

Docentes
Dr. Adolfo Achata Paiva
Dr. Alberto Cáceres Huambo
Dr. Andrés Estrada Zúñiga
Dr. Carlos Federico Leyton  Muñoz
Dr. Eric Rendón Schneir
Dr. José Guzmán Rodríguez
Dr. Miguel Céspedes Carpio
Dra. Juana Lilia Calderón Nuñez
Dra. Mercedes Neves Murillo
Dra. Nelva León de Los Santos
Dra. Norma Miranda Rodríguez
Mg. Ángela Lavalle Gonzales Mg. Jesús Felicitas Juliano Ramos.
Mg. Erika Velásquez Chacón
Mg. Jesús Felícitas Juliano Ramos
Mg. Jorge Louis Rodríguez Quispe
Mg. Mario Alonso Céspedes Carpio
Mg. Ricardo León Vásquez
Mg. Sandra Cusirramos Jiménez
Mg. Sócrates Becerra Castillo
Inversión
  • Inscripción:  300.00 Soles
  • Monto a pagar en la Matricula Anual: 366.00 Soles, Incluye:
    1. Derecho de Matricula anual:  350.00 Soles
    2. Carnet Universitario obligatorio: 16.00 Soles
  • Duración: 2 años
  • Costo total de Enseñanza: 5600.00 Soles

Para facilidades de pago mensual o semestral adelantado consultar en UPG

Informes

Horario de Clases

  • Viernes: de l3.00 a 21.00 Horas
  • Sábado: 8.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 21.00 horas.  
  • Domingo: 8.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 20.00 horas

*SEGUN COMUNICACIÓN DE SUNEDU MEDIANTE OFICIO MULTIPLE N° 001-2022-SUNEDU-02-12
El desarrollo de actividades académicas NO PRESENCIALES SERÁN HASTA EL 31 de dic 2022, a partir del 01 de enero 2023 EL DICTADO DE MATERIAS SERÁ PRESENCIAL.

Horario de Atención de la UPG

TELÉFONO : 237755 – 227264
CELULAR : 959727978
CORREO ELECTRÓNICO : upgfcsb@unsa.edu.pe

Repositorio