Menciones:
La Maestría en Salud Pública, tiene como propósito:
1. Formar académicos e investigadores de Post Grado, altamente calificados, capaces de intervenir con eficacia en la problemática de salud colectiva regional y nacional, tanto desde la formulación de políticas, la dirección y gestión de los servicios de salud, así como en la investigación y docencia en Salud Pública
2. Formar ética y humanísticamente, basados en la equidad y el derecho a la salud; con apertura conceptual y búsqueda de la verdad.
3. Aportar propuestas que promuevan el desarrollo integral, especialmente social, de las regiones, donde la salud sea un componente central.
La Maestría está dirigida a los diferentes bachilleres y profesionales de la salud, con capacidades y aptitudes de participar activamente en contribuir a la mejora de la situación de salud de la población; desde varios ángulos. El postulante debe tener la disposición de investigar, de trabajar en equipo.
Al finalizar su formación, el egresado de la Maestría en Salud Pública será capaz de:
– Investigar y analizar críticamente la realidad sanitaria, la situación de los servicios y los diferentes determinantes de la situación de salud, usando métodos adecuados al objeto de estudio.
– Hacer docencia y conducir procesos educativos a nivel de la comunidad, organizaciones sociales y personal de salud, especialmente en los contenidos de la Salud Pública.
– Proponer, diseñar y conducir políticas y programas de salud colectiva, así como la administración de los servicios de salud, que enfrenten la situación de salud, de manera eficiente y eficaz.
AUDITORÍA MÉDICA – GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD – EPIDEMIOLOGIA Y DEMOGRAFÍA
ASIGNATURA | CRED. | HRS. |
PRIMER AÑO | ||
Primer Semestre | ||
---|---|---|
Modelos de Atención en Salud | 4 | 64 |
Demografía y Estadística | 4 | 64 |
Metodología de Investigación Científica | 4 | 64 |
Segundo Semestre | ||
Seminario de tesis I : Proyecto | 4 | 64 |
Administración y Gestión en Salud | 4 | 64 |
Gestión de recursos humanos | 4 | 64 |
SEGUNDO AÑO | ||
Tercer Semestre | ||
Seminario de Tesis II: Ejecución | 4 | 64 |
Legislación en Salud | 4 | 64 |
Diseño de Proyectos de Salud | 4 | 64 |
Cuarto Semestre | ||
Seminario de Tesis III: Borrador | 8 | 128 |
Concentraciones | 6 | 96 |
*Modalidad de enseñanza PRESENCIAL, por estado de emergencia se seguirá dictando virtual.
– DR. CARLOS FELIPE PALACIOS ROSADO
– DR. ROHEL SANCHEZ SANCHEZ
– DRA. SANDRA MARIA GUTIERREZ ADRIAZOLA
– DR. TOMAS TEODORO GARCIA VARGAS
– DR. BERNARDO RAMON DANTE DE LA GALA VELASQUEZ
– DR. LUIS VASQUEZ HUERTA
– MG. ISMAEL CORNEJO ROSELLO
– DRA. CLAUDIA TAYPICAHUANA JUAREZ
– DR. JOSE DAVILA FLORES
– DRA. ANA MARIA GUTIERREZ VALDIVIA
– MG. JORGE BALLON ECHEGARAY
– DR. ZACARIAS MADARIAGA COAQUIRA
– DR. ALFREDO LEON FLORES
– MG. RICARDO LEON VASQUEZ
– DR. RICHAR PAREDES ORUE
– DRA. DUNIA LOZADA QUINTANILLA
– MG. ANA MARIA LLERENA OVIEDO
– DRA. IRINA SALAZAR CHURATA
– MG. MARCO BAUTISTA MACEDO
– DRA. NATALY TAMAYO BOLAÑOS
– DR. MARLON DE LA CRUZ
– DR. OTTO SUAREZ ANGLES
– DRA. ELEANA NUÑEZ DEL PRADO CUADROS
– DRA. ANGELA YULIANA ARREDONDO SALAS
– DR. ALBERTO CACERES HUAMBO
– DRA. ZEIDA ANGELA CACERES CABANA
– MG. DINO ISAAC ESTRADA FLORES (DOCENTE DE LIMA)
– MG. MARIO RIOS BARRIENTOS (DOCENTE DE LIMA)
– DR. JOSE VICTOR MANCHEGO ENRIQUEZ (DOCENTE DE LIMA)
Para facilidades de pago mensual o semestral adelantado consultar en UPG
Sábado 08:00 a 20:00 horas (12 horas cronológicas=16 horas académicas)
*Modalidad de enseñanza PRESENCIAL, por estado de emergencia se seguirá dictando virtual.
HORARIO: Lunes a Viernes 8:00 am a 1:00 pm
DIRECCIÓN: Av. Daniel Alcides Carrión s/n
CORREO: facmed_upg@unsa.edu.pe
*Durante el periodo de emergencia sanitaria se desarrollara de forma virtual.