Maestría en Ciencias: Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas (NO HABILITADO PARA LA CONVOCATORIA – II FASE 2025)

La Maestría en Ciencias: Economía, con mención en Gestión y Políticas Públicas, se destaca por su enfoque integral en la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos de la gestión pública contemporánea. En la oferta académica se prioriza:
• Formación especializada: A través de un currículo diseñado detalladamente, se proporciona a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender y abordar los complejos problemas de la gestión y las políticas públicas.
• Enfoque práctico: El programa se distingue por su orientación práctica, que permite a los estudiantes desarrollar habilidades directamente aplicables en entornos gubernamentales y organizaciones relacionadas.
• Capacitación para funcionarios públicos: El programa se enfoca en la preparación de profesionales, incluidos funcionarios de gobiernos regionales y locales, para mejorar su capacidad de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas eficientes y efectivas.
• Desarrollo de competencias críticas: Se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis entre nuestros estudiantes, capacitándolos para identificar problemas complejos y proponer soluciones innovadoras.
• Aprovechamiento del capital político y presupuestario: El programa busca dotar a los estudiantes con las herramientas necesarias para optimizar el uso de recursos públicos y capital político en beneficio de la sociedad.
• Con un equipo docente altamente calificado y un enfoque centrado en la excelencia académica, la Maestría en Ciencias: Economía, con mención en Gestión y Políticas Públicas, ofrece una experiencia educativa de vanguardia que prepara a los futuros líderes para enfrentar los desafíos del sector público con confianza y eficacia.
• La Maestría en Ciencias: Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas busca perfilar a los estudiantes para la capacitación a profesionales, en particular a funcionarios de los gobiernos regionales y locales, en el diseño y evaluación de políticas y gestión públicas eficientes. Para ello, se desarrollan competencias teóricas y prácticas en el alumno que le permitan plantear sus propias soluciones en el aprovechamiento del capital político y presupuesto público.

Perfil del Postulante

Características y competencias para el postulante a la Maestría en Gestión y Políticas Públicas:
• Formación académica previa: Se recomienda que los postulantes provengan de las disciplinas como Economía, Administración, Contabilidad, Finanzas, Gestión, Marketing, Sociología, Ciencias Políticas, Derecho, Ciencias de la salud (gestión pública), Ingeniería, entre otras especialidades relacionadas con la gestión y las políticas públicas.
• Experiencia profesional: Es ideal que los candidatos cuenten con experiencia laboral relevante en el sector público o privado, en roles que hayan involucrado la gestión de proyectos, liderazgo de equipos, formulación e implementación de políticas públicas y colaboración interinstitucional.
• Competencias tecnológicas: Los postulantes deben poseer habilidades en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración. Esto incluye el manejo de software ofimática, paquetes integrados, plataformas de e-learning, herramientas de análisis de datos y medios de comunicación digital. Asimismo, conocimiento de estadística, investigación formativa y científica.
• Capacidad de liderazgo: Se espera que los candidatos muestren habilidades de liderazgo, con capacidad para trabajar en equipo, tomar decisiones estratégicas y gestionar recursos de manera eficiente.
• Compromiso con el servicio público: Es esencial que los postulantes tengan vocación de servicio y un compromiso con el desarrollo y la mejora del sector público, buscando siempre el bienestar de la sociedad. Siendo la modalidad de estudio presencial se facilita la interacción directa entre estudiantes y profesores, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje y fomentando una colaboración constante y efectiva.
El perfil del postulante incluye a:
• Profesionales del sector público: Autoridades, directivos, gerentes, funcionarios y servidores públicos que deseen fortalecer su formación académica para mejorar su desempeño en la gestión y formulación de políticas públicas.
• Profesionales con aspiraciones de liderazgo: La maestría también está dirigida a profesionales competitivos que aspiren a ocupar roles de gestión y liderazgo en el ámbito público, buscando consolidar su experiencia con un grado académico que les brinde herramientas para enfrentar los desafíos del sector.
• Consultores y funcionarios de organismos internacionales: Se espera la participación de consultores y funcionarios de organismos internacionales interesados en comprender la dinámica del Estado peruano y su administración, con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas públicas efectivas.
• Ejecutivos del sector privado vinculados a la gestión del Estado: La maestría también está orientada a ejecutivos del sector privado que tengan experiencia en la gestión del Estado o que estén interesados en comprender mejor la relación entre el sector público y privado, con el fin de promover una gestión más eficiente y colaborativa.

Perfil del Egresado

El Maestro en Ciencias: Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas estará será capaz para ejercer función pública en sus tres niveles.

Diseñar, ejecutar, evaluar y analizar políticas públicas, para el ejercicio de las funciones del gobierno, planteando soluciones e identificando riesgos para la toma de decisiones políticas eficientes.

Plan de Estudios
Primer Semestre Créditos Horas
Teoría Política Moderna – Economía Política
Internacional
4 64
Estadística para el Análisis Político
Estudios y Análisis de la Coyuntura Política en el Perú y
América Latina, siglo XX y XXI
4 64
Teoría del Estado 4 64
Segundo Semestre
Ética y Gobierno 4 64
Instituciones Políticas comparadas I 4 64
Contrataciones y Adquisiciones del Estado 4 64
Planeamiento Estratégico en el Sector Público 4 64
Tercer Semestre
Sistema Nacional de Presupuesto
Público y Presupuesto por Resultados
4 64
Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones
4 64
Seminario de Investigación I 8 128
Cuarto Semestre
Seminario de Investigación II 8 128
Docentes
DOCENTES FORMACIÓN
Yezelia Danira Cáceres Cabana
  • Magíster of Science: Agronegocios – Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • Economista – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Bachiller en Economía – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Profesora Ordinario Auxiliar TC – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Profesora de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Carlos Pedro Vera Ninacondor
  • Maestro en Economía – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Segunda Especialidad en Estadística Aplicada – Universidad
    Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Economista – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Bachiller en Economía – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Profesor Ordinario Asociado DE – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa. 
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Católica de Santa María.
Ariosto Constancio Carita Choquecahua 
  • Doctor en Educación – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Maestro en Ciencias: con mención en Estrategias de Desarrollo y Políticas Sociales – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Licenciado en Sociología – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Profesor de Educación Secundaria Común – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Abogado – Universidad José Carlos Mariátegui.
  • Bachiller en Sociología – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Bachiller en Derecho – Universidad José Carlos Mariátegui.
  • Profesor Ordinario Principal – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Julio Mario Cano Ojeda
  • Magíster Scientiae en: Gestión de Programas Sociales – Universidad
    Nacional del Altiplano.
  • Licenciado en Sociología – Universidad Nacional del Altiplano.
  • Bachiller en Sociología – Universidad Nacional del Altiplano. 
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Ex Asesor del Rectorado de la Universidad de Tacna.
Teodocio Marcelino Serruto Huanca
  • Doctor en Ciencias Empresariales – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Maestro en Ciencias: Educación – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Maestro en Ciencias: Contables y Administrativas – Universidad
    Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Contador Público – Universidad Nacional del Altiplano.
  • Bachiller en Ciencias Contables – Universidad Nacional del Altiplano.
  • Profesor Ordinario Principal TC – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Ex Director Ejecutivo de Evaluación Presupuestal – Gobierno
    Regional de Arequipa.
Ana Rosario Miaury Vilca
  • Magíster en Gerencia Social – Pontificia Universidad Católica del
    Perú.
  • Licenciado en Sociología – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Bachiller en Sociología – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Profesor Ordinario Auxiliar TC – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
Mg. Ely Alberto Ninca Calderón 
  • Maestro en Ciencias: Contables y Administrativas con mención en
    Gerencia Pública y Gobernabilidad – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Contador Público – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Bachiller en Contabilidad – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Director de Sistema Administrativo II-Gobierno Regional de Arequipa.
  • Ex jefe de la Unidad de Planeamiento y Desarrollo-Corte Superior de Justicia de Arequipa.
Jonne Peralta Garcia
  • Maestro en Ciencias: Economía con mención en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión – Universidad
    Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Economista – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Abogado – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • Bachiller en Economía – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Bachiller en Derecho – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa
  • Profesor Ordinario Auxiliar TC – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Católica de Santa María.
Cesar Pastor Briceño
  • Magister en Derecho Constitucional Universidad Católica de Santa
    María.
  • Título de Abogado-UCSM.
  • Bachiller en Derecho – Universidad Católica de Santa María.
  • Segunda Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo-
Alejandro Felix Vela Quico
  • Doctor en Ciencias: Medicina – Universidad Nacional de San Agustín
    de Arequipa.
  • Magíster en Salud Pública – Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Médico Cirujano – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Licenciado en Antropología – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Bachiller en Medicina – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Bachiller en Antropología – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa
  • Profesor Ordinario Principal DE – Universidad Nacional de San
    Agustín de Arequipa.
  • Profesor de posgrado – Universidad Nacional de San Agustín de
    Arequipa.
  • Ex Coordinador del Programa de Salud Popular en zonas urbanas de
    Arequipa-ONG AMAUTA.
Inversión
  • Inscripción: 300 Soles
  • Monto a pagar en la Matricula Anual: 350.00 Soles
  • Costo de Enseñanza: 6,400.00 soles
  • Duración:2 años

Para facilidades de pago mensual o semestral adelantado consultar en UPG.

Informes

Director de Unidad de Posgrado: Dr. Antonio Morales Gonzales

Coordinador: Mg. José Domingo Zuzunaga Melgar

Horario de Clases

Sábados: 14:00 a 20:00 horas

Domingos: 08:00 a 14:00 horas

Horario de Atención UPG

Lunes a Viernes De 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 15:30 horas

Sabado de 15:00 a 19:00 horas

Dirección: Av. Venezuela s/n Área Sociales
Email: feconomia_upg@unsa.edu.pe

Repositorio